¿Qué es el estrés?
El estrés no es más que un sentimiento de tensión física o emocional que puede estar producida por alguna preocupación o frustración. El estrés no es más que la respuesta de nuestro cuerpo a un desafío nuevo.
El estrés en los niños pequeños es algo poco conocido. Siempre pensamos que el estrés es cosa de los adultos y muchas veces escuchamos expresiones sobre los niños como “Que rico esa edad sin preocupaciones,” “Que buena vida,” o “No hay que pensar en nada.”
Y si bien es cierto que es una edad hermosa, pero los niños tienen muchas preocupaciones que ni saben expresar ni saben entender.
Por ejemplo, los niños pasan periodos de miedos e inseguridades que ellos mismos no pueden resolver y enfrentar. También llega a ellos el estrés de la vida diaria, las preocupaciones de mamá, la llegada de un hermano, la enfermedad de un familiar, la muerte de alguien cercano a la familia.
Los niños pequeños en edades escolares sufren ansiedad por la separación de sus padres. El quedarse en la escuela solos es algo inmenso y super dificil para ellos.
También les puede afectar mucho las discusiones entre los padres, los niños se preocupan porque no saben cómo pueden hacer para resolver eso. Les afecta ver a sus padres en problemas que siempre llegan a ellos porque al estar enojados cambian su manera de actuar frente a los hijos. Les hablan serios, o no quieren jugar con ellos. En fin, hay una rotura de la armonía familiar que les preocupa.
El divorcio, hasta el mejor manejado por los padres, les afecta y les cambia la vida.
Cuando ya están en la escuela sienten preocupación por la aceptación de otros niños. Tambié si hay algún indicio de acoso en la escuela les pone mucha tensión a ellos que puede llegar a ser preocupante.
Si algún contenido les resulta difícil y complicada les da cierto grado de inseguridad que les afecta mucho. Si tienen demasiada tarea para la casa que requerirá de mucho tiempo, eso es fatal. Si participan en demasiadas actividades extraescolares y apenas tienen tiempo de desconectar y tener tiempo libre para ellos esto puede ponerles mucha tensión.
Escuchan noticias de guerras, terrorismo, desastres naturales, actos de violencia.
Si se mudan a una nueva casa, ese cambio viene para ellos lleno de nuevas cosas que les preocupa.
Entrar a una nueva escuela o no sentirse aceptado por un grupo de amigos.
Como ven, hay muchas, muchas cosas por las que los niños se preocupan y lo peor en ellos es que no saben cómo manejar esas preocupaciones. Si a los adultos nos es difícil en ocasiones manejar nuestro tiempo, las responsabilidades, los problemas de la vida, etc… imagínense para los niños.
Algunos indicios de que los niños están sufriendo estrés
Los más pequeños:
- Muy irritables, lloran mucho o están muy enojados.
- Se orinan en la cama, cuando ya no lo hacían.
- Se hacen caca en sus pantalones, si ya no sucedía.
- No quieren estar solos, o al dormir o al jugar. Siempre quieren estar acompañados.
- Se comen las uñas.
- Se chupan el dedo, si antes no lo hacían.
- Se enroscan el pelo en sus dedos.
- Hacen berrinches excesivos.
- Se esconden y se escapan.
- Muerden, escupen y se muestran agresivos con todos.
- No duermen bien.
- No comen bien.
Los más grandes:
- No quieren ir a la escuela.
- Es difícil levantarlos en la mañana.
- Mienten.
- Se muestran agresivos con todos.
- Siempre están enojados.
- Se encierran o buscan estar siempre solos.
- Hacen rechazo a su higiene personal.
- No les interesa su imagen, por ejemplo su pelo, su ropa.
- Incumplen las reglas de la casa y de la escuela.
- Bajan sus calificaciones.
- No quieren participar en actividades con la familia o sociales.
- No comen bien
- Duermen en algunos casos poco y en otros no quieren salir de la cama.
Madres y padres son los que tienen en sus manos la manera de ayudarlos y reducir estos efectos. Los padres son los que mejor conocen a sus hijos para saber determinar cuando hay alguna señal de cambio en su comportamiento.
¿Qué hacer para ayudar a tu hijo ante el estrés?
Primeramente, debes ser muy observadora con tu hijo para que puedas detectar rápidamente algún cambio. Otro punto es la comunicación, desde pequeño debes hablar mucho con tu niño. No lo juzgues, solo escucha y ayúdalo. Tu apoyo siempre será para él su mejor escudo ante el estrés.
Nunca menosprecies sus sentimientos. Si para tí es algo simple que se muden de casa y estás feliz de hacerlo, piensa en tu hijo, siéntate con él y descubre por qué no le gusta la idea. Involucrar al niño desde el primer dia en la búsqueda de la casa es ideal. Escucha sus temores y explícale por qué lo hacen dejándole saber en qué se beneficia él.
Lo más importante es que sepa que tu lo apoyas siempre y lo ayudarás en la transición.
Háblale de las noticias desagradables que suceden en el mundo. Edúcalo para que sepa protegerse y cuidarse.
Maneja cada situación familiar con cuidado pero sin engaños. Evita discutir frente a él. No permitas que tu hijo viva en un ambiente de violencia familiar.
No lleves tus enojos a tu hijo. Aunque tengas un mal día, a su lado ríe y disfrútalo.
Dedícale tiempo, esa palabra mágica “tiempo” es vital para tu hijo. El tiempo no vuelve, lo que no hagas hoy no lo recuperas mañana.
Siempre balancea su horario para que tu hijo tenga espacio para él y su recreación.
Busca ayuda de un profesional e involucra al niño, aunque la mayoría de las veces con la eficaz participación de los padres esto se resuelve.
Si es necesario, ve a la escuela e informa si hay algo en la familia que esté afectando al niño para que la escuela y tú estén conectados.
Si hay algún tipo de abuso, la escuela tiene que saber. No le restes importancia, para los niños esto es grande.
Si ves que hay señales que aún no desaparecen, consulta al doctor pero no te rindas.
El estrés para todos es algo perjudicial y que afecta la salud cuando no se maneja adecuadamente y los niños no están exentos de esto. Trata de darle a tu hijo una vida equilibrada y feliz, su salud emocional y física lo agradecerán.
Gracias por leerme.
Un post muy bueno Giselle, le das visibilidad e importancia a un problema real y cada vez más numeroso. Además de reconocerlo y aprender a detectar las señales de alerta, conciencias sobre lo que debemos y no debemos hacer.
Enhorabuena! Me ha encantado.
Un abrazo! !
Así es Bibiana, un problema que cada día es más frecuente en los niños porque también tenemos cada día más familias con problemas de convivencia debido al estrés de la vida.
Hay que cuidar que nuestros hijos crezcan sin tantas preocupaciones..ya les llegará la hora de tenerlas.
Gracias por la visita.
Hola!!
Uy qué buena entrada y qué razón llevas. Igual no es tan fuerte como nuestro estrés pero yo creo que lo pasan mal porque no saben cómo manejarlo. Me gusta mucho los consejos que nos has dado para sobrellevarlo y ayudarle. Gracias.
Besos.
Hola !!!
Que satisfacción al leer tu comentario, muchas gracias.
Un abrazo.
Muchas gracias Giselle, tu post es magnífico. Aporta mucha información interesante y necesaria que, como padres, a veces no logramos entender en las reacciones de nuestros hijos. De verdad, te felicito porque me ha servido para tener otro punto de vista.
Hola!!
Que bueno que tengas otro punto de vista, siempre es de gran ayuda escuchar varias opiniones sobre un tema y después sacar nuestras conclusiones.
Muchisimas gracias.
Un abrazo
Excelente post. Es bueno encontrar una voz de los niños que oriente a los padres. Como madre, siempre estoy atenta a todos sus cambios de humor, y por mucho que no lo sabe expresar, estoy a su lado, apoyandolo y dandole todo mi amor. Pero, como bien dices, el estres sea en adultos o niños, es complicado de manejar, y la situación de mi país, no ayuda!! Por mucho, que uno trata de sobrellevar la crisis de la mejor manera, siempre los niños terminan contagiándose de lo que escuhan y observan alrededor. Y esto hace, que de un modo u otro, tengan que crecer antes de tiempo. Realmente no es sencillo!
Hola Violeta!!
Gracias por compartir conmigo tu experiencia personal. Es cierto que las situaciones de determinados países ponen y grado de tensión en nosotros que no podemos ser capaces de pensar y manejar el estrés que provoca en nuestros niños.Como bien dices, no es fácil y te entiendo. Solo que debemos tratar de al menos minimizar un poco los efectos negativos del estrés en nuestros hijos, así como bien dices pendientes de ellos y de cada cambio que tengan.
¡Hola guapa!
Me parece una entrada muy interesante. No tengo hijos, pero si tengo contacto a menudo con niños y entiendo lo complicado que puede ser en ocasiones entenderlos. Es importante estar atentos a esos cambios. Un beso!
Hola Sann!!
Gracias por tu visita y tu comentario. Espero que cuando tengas niños te vaya bien 🙂
Otro beso para ti.
Hola guapa, pues no tenia idea de muchas de las cosas que nos cuentas, pero me ha gustado que dejes una lista para poder estar atentos a los niños, para saber si padecen estrés, creo que es muy complicado ser padre y entradas asi te simplifican un poco la tarea!
Saludos!!
Gracias por la visita y si, es complicado ser padres pero se puede. Que bueno que te haya parecido útil el artículo, ese es el objetivo, de ayudar y orientar a los padres en la crianza de los hijos.
Un abrazo.
Es bueno tener identificados los síntomas del estrés en los niños. La mayoría los hubiera asociado con otros problemas. Pero en los mayores se ven similares…Hay que estar atentos para atenderles en lo que necesiten, saludos!
Hola Paula,gracias por tu visita. Si hay que estar muy atentos como dices a los cambios en los niños. Ellos no sabrán decirnos que pasa porque ni lo saben muchas veces.
Un abrazo
Me encanto tu publicación, es muy útil y sobre todo porque más de una madre lo sabemos pero con el ir y venir se nos olvida cosas tan importantes como su actitud, cambios y sentimientos, la mayoría de las madres crecemos con los hijos pero en ocasiones nos volvemos un poco egoístas al conocer más sobre sus opiniones, experiencias y sentimientos, no hay ser humano que no sufra de estrés, y siempre debe y deberá existir el apoyo.
Muchas gracias por tan importante publicación que nos ayuda.
Saludos.
Hola Lidia!!
Que buen punto has tocado en tu comentario…el egoísmo de las madres ( y me incluyo eh) es que en ocasiones nos ocupamos y preocupamos de cosas que realmente no son las que deben tener la prioridad. Porque siempre creemos que nuestros hijos están bien.. Y ahí, olvidamos los sentimientos de ellos 🙁
Un abrazo
Hola buen dia, un tema muy interesante que como padres si lo percibimos y nos damos cuenta del cambio en nuestros pequeños pero la mayoria de las veces estamos mas preocupados en nuestros problemas que minimizamos los de nuestros hijos y en la actualidad debemos estar mas al tanto de los problemas que enfrentan los pequeños para no lamentarnos despues de lo que pudimos hacer. Gracias por la informacion, saludos.
Muchas gracias a ti por tu visita y tu comentario.
Un abrazo,
Giselle