Las llamadas siestas son periodos de tiempo durante el día en que, en este caso los niños, duermen. Son tan necesarias para los niños como añoradas por los padres.
La siesta es algo fundamental y forma parte de la salud de los niños. Los niños debido a su constante desarrollo y crecimiento necesitan tener durante el dia un periodo de descanso que además de relajar su cuerpo, le permite a su mente un descanso.
Es decir, es un periodo de tiempo donde su mente, su cuerpo y sus energías se reparan de forma natural. Nosotros como adultos sabemos que después de la hora de almuerzo principalmente sentimos un bajón grande y esto ha sido tema de estudios científicos.
La causa no es solo una, de hecho hay diferentes teorías en cuanto a esto. Una teoría dice que es que disminuye el flujo sanguíneo que llega al cerebro porque se necesita para el proceso digestivo. Otra teoría dice que lo que sucede es que se produce un cambio de los niveles de glucosa en la sangre. Y otra afirma, y es el más popular, que se debe a el tipo de alimentos que consumimos, por ejemplo los carbohidratos producen una mayor segregación de melatonina en el cerebro lo que produce sueño. Una u otra causa para nosotros los adultos es algo que podemos y sabemos superar. Si tenemos sueño y estamos en el trabajo, no nos vamos a poner a llorar aunque sí el humor cambia un poco, pero nosotros sabemos manejar esto y lo superamos.
Pero en el caso de los niños la siesta es necesaria y es saludable para ellos. Ellos tienen un desgaste de energía grande porque están en constante aprendizaje y crecimiento, lo cual hace que necesiten periodos de calma para recuperar esas energías y así continuar su día de manera sana y feliz.
No existe una respuesta categórica sobre la cantidad de sueño que su niño necesita.
Siempre se da un margen de una horas porque hay unos niños que duermen más y unos menos.Esto depende de su edad, de su actividad física durante el día, de su temperamento y de las necesidades propias de su cuerpo.
Lo que sí es categórico, es que tu niño necesita siesta hasta los 4 años, e incluso algunos hasta la edad preescolar. De hecho cuando comienzan a ir a la escuela como están en un constante aprendizaje además de su crecimiento esto hace que se agoten y por tanto necesiten dormir más.
¿Qué pasa con los niños cuando no duermen siesta?
- Los niños se sienten agotados.
- Se ponen irritables y de mal humor.
- Hay llanto por todo.
- Afecta su aprendizaje.
- Disminuye su atención.
- Reduce su imaginación en el juego.
- Afecta su memoria.
- No disfrutan el momento.
- Afecta la relación socioemocional con mamá.
- Interfiere en las relaciones que establecen con otros niños.
- Provoca que el sueño en la noche no sea saludable.
Como puedes ver la siesta debe ser parte de nuestro calendario del día con los niños si queremos evitar que todo lo anterior suceda. Si queremos que nuestro niño esté saludable entonces debemos tener un horario establecido para su siesta. Si tenemos que hacer actividades fuera de casa debemos planificarnos y siempre colocar en primer lugar el horario de siesta del pequeño.
Ellos funcionan como un reloj y si a la hora de su siesta estamos haciendo otra actividad que se lo impide, pues tendremos con él un mal dia porque le habrá faltado su horario de sueño y de reponerse para continuar.
Muchas veces me preguntan, ¿por qué si no ha dormido en todo el día, después en la noche no quiere dormir?
Y la respuesta es que está tan agotado que no sabe cómo manejar su cansancio y esto lo hace que este intranquilo, irritable y que no pueda dormir relajado. Si el niño ha pasado un dia de mucha actividad física y no ha tomado siesta, lo hemos tenido el dia entero en un alto índice de actividad y esto es fatal porque será difícil calmarse.
Esto solo hará que el llanto sea por todo, que no quiera ni siquiera comer y que la hora de ir a la cama tampoco sea fácil. Recuerden que ellos no saben manejar emociones y por tanto no saben cómo calmar y controlar tanta hiperactividad.
Hay una palabra clave en la crianza de los niños y es RUTINA. Los niños aprenden de rutinas. Si queremos una crianza que garantice el bienestar de los pequeños debemos basarla en rutinas. Los niños deben comer, dormir, jugar a la misma hora. Esto hará que ellos además de desarrollarse saludablemente también aprendan a seguir modelos de vida y a autorregularse.
Si el niño pierde una siesta o un día se acuesta demasiado tarde, esto afectará su comportamiento del dia siguiente. Cuando pasa rara vez, se puede solucionar pero cuando se vuelve habitual que le rompamos la rutina a el niño traerá terribles consecuencias.
Es decir si pierde una de sus siestas o se acuesta tarde con frecuencia ya estamos afectando al niño porque no está durmiendo todo lo que necesita para su desarrollo saludable. Este agotamiento lo irá acumulando y así al otro dia de igual forma se levantará con sueño y ahí seguimos con un niño llorando todo el tiempo y muy cansado.
De hecho los niños que se saltan una sola siesta sienten más ansiedad, demuestran menos alegría y se frustran con mayor facilidad. Me refiero a las edades en que ellos deben dormir dos siestas al día,una en la mañana y otra en la tarde. Si una de ellas no la hacen o no la completan su dia lo notaremos diferente.
Si es difícil para ti ponerlo a dormir, en otro artículo te estaré dando consejos de como poder llevarlo a la cama con éxito.
Tiempo de siesta de los niños según su edad.
- De 6 a 8 semanas: Deben tener de 3 a 4 siestas al dia.. Aquí le llamamos siestas pero realmente no son las típicas siestas. Lo que pasa es que a esta edad ya comienzan a dormir por espacios.
- De 2 a 3 meses : Deben tener de 3 a 4 siestas al dia.
- De 4 a 6 meses : Deben tener 3 siestas durante el día de dos a tres horas cada una. Ya a esta edad comienzan las típicas siestas.Según comience a dormir más en la noche solo necesitará dos siestas durante el dia.
- De 6 a 9 meses: Deben dormir dos siestas de una hora y media o dos horas y media cada una. Una siesta en la mañana y una en la tarde.
- De 9 a 12 meses: Deben dormir dos siestas de una o dos horas. Una en la mañana y una en la tarde.
- 1 año: Deben tener dos siestas de una hora o dos horas cada una.
En la medida en que el niño crece y dependiendo de su actividad durante le dia, la siesta durará más o menos. Algunos pueden tomar una sola siesta de dos horas,aunque la mayoría se beneficia de tomar dos siestas ( mañana y tarde) de una hora o poco más cada una.
- De los 18 meses a los dos años: Deben tener una siesta de una o dos horas.Ya a esta edad la mayoría de los niños toman solo la siesta de la tarde, generalmente después de almorzar.
- 2 años: Deben tener una siesta en el dia de una o dos horas. Generalmente los niños prefieren esta siesta en la tarde, después de almuerzo.
- 3 años: Deben tomar una siesta de una o dos horas. Generalmente la prefieren en la tarde.
- Preescolares: La mayoría aún necesita tomar una siesta de una o dos horas.
En esta etapa y cuando comienzan a ir a la escuela los niños viven muchas emociones nuevas, están en un desgaste total de energías, pendientes a todo lo que sucede a su alrededor. Además están enfrentándose a la separación de sus padres y a seguir instrucciones de una nueva persona. Es un periodo donde algunos lloran, se sienten temerosos y tensos, por eso es altamente recomendable que busquemos el espacio para que al llegar de la escuela tomen una siesta. Así podrán liberar tensiones y cargar pilas.
En muchos salones preescolares aún está establecido como norma que los niños duerman una siesta. Algunos no duermen pero deben permanecer acostados y en silencio. El propósito de esto, es el mismo, que descansen y recuperen naturalmente su cuerpo.
¿Cuánto deben durar las siestas?
Tanto tiempo como tú como mamá veas que tu niño necesita descansar. Por lo general una hora es suficiente para que el niño haya recuperado fuerzas, pero habrá días,en dependencia de la actividad y el grado de agotamiento que haya tenido en que debería dormir más.
La duración de las siestas hará que pueda dormir menos en la noche. Es decir si hace una siesta muy larga en la tarde, quizás demore más en ir a la cama en la noche. Por eso es bueno que además manejemos este tiempo.
Otra cosa es que si el niño se salta la hora de la siesta, esto hará que no tenga fuerzas para terminar su día y se quedará dormido más tarde de lo habitual. La mayoría de las veces se dormirá a la hora de comer, o mientras mamá se da una ducha, o viendo la tele.
Cuando nos damos cuenta se durmió a las 6 de la tarde o a las 7 de la noche, una hora inadecuada. Esto es romper su sueño de la noche porque despertará cuando ya es la hora en la que debería dormir.
Para que esto no suceda se bien estricta con sus horarios de sueño y con su rutina de sueño de tu niño.
Cuando comienzan a dejar de dormir en la mañana, es aconsejable dejar un tiempo tranquilo de poca actividad si ves que el niño está cansado. Es decir, aunque no duerma organiza algo calmado con él, puede ser leer un libro o quizás sea el momento de darle sus 20 minutos de dibujos animados.
Después del año y medio tu niño ha desarrollado sus habilidades de todo tipo entre ellas las motoras, por tanto será más difícil llevarlo a la cama. Debes ser paciente y entender que a medida en que el va creciendo se resistirá a algunas cosas y una de ellas es la hora de dormir. Pero recuerda que te había dicho que la palabra clave en la crianza de los niños es la rutina, por tanto si desde pequeño has seguido un sistema de crianza basado en la rutina ahora lo seguirás haciendo igual y esto te ayudará a ser constante.
A estas edades además los niños no quieren perderse nada de lo que sucede a su alrededor y así poco a poco irán perdiendo la siesta. Si no logras que duerma le debes explicar al niño que él necesita estar un tiempo tranquilo para descansar. Sigue la rutina de ir a su cuarto y acostarlo en la cama, le dices que si quiere puede ver un libro o jugar con algo de forma pausada. Si lo escuchas en su habitación hablando bajo y jugando tranquilo esta bien.
Esto tambien hará que tú te tomes un pequeño descanso y harás que tu hijo desarrolle buenos hábitos para dormir.
Leer tus comentarios y responder tus preguntas es para mi un placer.
Leave a Reply